Page Nav

HIDE

Grid

GRID_STYLE
true
OFERTA 2024..PUBLICITA EN NUESTRO PORTAL EN FORMATOS DE SPOTS AUDIOVISUAL + BANNERS + AUDIOS ON LINE DESDE $30.000 MENSUAL COMUNICATE AL FONO WHATSAPP +56948171396.... PARTICIPA EN NUESTRO MEDIO DIGITAL CON MAS DE 197.000 SEGUIDORES COMO REPORTERO CIUDADANO, COLUMNISTA,... COMUNICA LO QUE PASA EN TU CIUDAD, ZONA, O AREA QUE TE INTERESE... TE DAMOS LA LIBERTAD DE EXPRESION CON OBJETIVIDAD Y RESPETO... TE ESPERAMOS.... TAMBIEN TE AYUDAMOS A CREAR TU PROPIO MEDIO DIGITAL COMUNITARIO O REGIONAL EN RADIO, TV O DIARIO DIGITAL ALGUNOS DE NUESTROS CLIENTES Y CREACIONES NUESTRAS SON WWW.MEDIAMARKETINGDIGITAL.CL (ARAUCANIA), WWW.RADIOVALLEDENALTAGUA.CL-SANTIAGO-WWW.TITINSALAS.CL DE RADIO CREACION (VILCUN) - WWW.RADIOCOBREMAR.CL (ATACAMA) , WWW.OYEMASRADIO.CL (VALLENAR), WWW.PROVINCIADELHUASCO.CL (ATACAMA), WWW.PROVINCIADECHAÑARAL.CL (ATACAMA), WWW.ARROBARADIOCHILE.CL (SANTIAGO) , WWW.LAOTRAVOZ.CL ( LAUTARO), WWW.LAUTAROVISION.CL (ARAUCANIA), WWW.RADIOCOPAO.CL (SAN BERNARDO)

NOTICIAS

latest

Primeras Notas de Éxito en la Gran Sala Sinfónica Nacional! 🎶

¡Primeras Notas de Éxito en la Gran Sala Sinfónica Nacional! 🎶 Chile – 13 de junio de 2025 – Un hito histórico se vivió esta semana en la U...

¡Primeras Notas de Éxito en la Gran Sala Sinfónica Nacional! 🎶

Chile – 13 de junio de 2025 – Un hito histórico se vivió esta semana en la Universidad de Chile, marcando el inicio de una nueva era para la música sinfónica en el país. La Gran Sala Sinfónica Nacional, ubicada en el flamante Complejo Universitario VM20, abrió sus puertas por primera vez al público, no para un concierto formal, sino para las "afinaciones" iniciales de su acústica, un proceso crucial que culminará con su inauguración oficial el próximo 10 de julio.

Un ensayo con alma de concierto: La comunidad universitaria fue testigo privilegiado

El miércoles 11 y hoy, viernes 13 de junio, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile llevó a cabo dos ensayos abiertos, permitiendo que la comunidad universitaria fuera la primera en experimentar la imponente sonoridad de este nuevo espacio. Bajo la dirección del maestro invitado Christian Lorca, la sala cobró vida con las primeras melodías, mientras ingenieros acústicos ajustaban los imponentes "plafones acústicos" de madera suspendidos sobre el escenario. Estos elementos, vitales para configurar la respuesta sonora, fueron calibrados meticulosamente para lograr el balance ideal.

La trascendencia de este momento fue palpable entre los asistentes, que incluyeron a autoridades, estudiantes, académicos, funcionarios, e incluso a muchos de los trabajadores que hicieron posible la construcción del Complejo VM20. La Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, emocionada, expresó: "Ninguno de nosotros olvidará este día. No se trata solo de un ejercicio técnico... Es, para muchos de nosotros y nosotras, llegar a la meta después de un largo caminar, con esfuerzo y voluntad inmensos. Esta obra pertenece a toda la Universidad". Un claro reflejo del profundo compromiso de la casa de estudios con el servicio a Chile.

La ciencia detrás del sonido perfecto: Globos y butacas cómplices de la acústica

La directora del CEAC, Dominique Thomann, compartió con el público los intrincados detalles del proceso de afinación. Explicó que las posibilidades de ajuste son "infinitas" y que lo que se escuchó fue solo una de las configuraciones iniciales. Thomann enfatizó el "honor" que sienten los integrantes del CEAC por ser parte de un momento "único en la historia de la Universidad de Chile, en la vida de los elencos, pero también de la historia de la música de nuestro país." Con esta sala, la forma de escuchar y hacer música sinfónica evolucionará hacia una "mayor excelencia", llevando la experiencia a "puntos sin precedentes en Chile".

El proceso incluyó la colocación de sensores para medir el comportamiento sonoro y la observación de los ingenieros acústicos Gustavo Basso y Andrea Farina desde diferentes puntos de la sala. Uno de los momentos más curiosos y reveladores fue la prueba con globos. Al reventarlos en diversos puntos del escenario, se liberan todas las frecuencias posibles, permitiendo medir la respuesta del espacio a un espectro completo de estímulos.

Basso, quien lideró el diseño sonoro, destacó que las salas modernas como esta tienen una absorción acústica mínima, confiando en las butacas y el público para completar el ambiente sonoro. "El público absorbió muy bien y vino muy entusiasta", señaló. Subrayó que la afinación tiene dos fases: el ajuste de los plafones –para los que la sala es "muy sensible"– y la adaptación de la orquesta, que debe aprender a tocar en "un instrumento nuevo".

Un instrumento "maravilloso" que marca un antes y un después

El concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional, Alberto Dourthé, no ocultó su entusiasmo. Agradeció a todos los que hicieron posible el proyecto VM20 y, en un emotivo momento, rindió homenaje al recientemente fallecido director titular del elenco, maestro Rodolfo Saglimbeni, invitando a un minuto de silencio. Sobre la sala, Dourthé afirmó con convicción: "Es un instrumento maravilloso el que tenemos hoy día, y con el público fue impactante... esta sala es lejos la mejor en que yo he tocado en Sudamérica, e incluso también en México". Los aplausos que llenaron la sala al finalizar la interpretación musical fueron el mejor testimonio del impacto de esta experiencia.

Con una capacidad de 1.076 butacas y diseñada bajo normativa de accesibilidad universal, la Gran Sala Sinfónica Nacional promete una experiencia cultural inclusiva. Dispone de ascensores, accesos y espacios habilitados para personas con movilidad reducida, además de estacionamientos en el Complejo VM20.

La Temporada Inaugural: Un mes de julio para la historia

Tras estas afinaciones históricas, la orquesta se prepara para la inauguración oficial de la Gran Sala Sinfónica Nacional, programada para el jueves 10 de julio a las 19:30 horas con un concierto protocolar. Este evento se replicará para el público el viernes 11 y sábado 12 de julio. Bajo la dirección del maestro invitado Maximiano Valdés, el programa incluirá la "Obertura Festiva" del compositor chileno Juan Orrego Salas, y la monumental "Novena Sinfonía" de Beethoven, con la participación del Coro Sinfónico Universidad de Chile y destacados solistas.

Además, el CEAC ha anunciado los primeros cuatro conciertos de la temporada, con directores invitados de renombre como Josep Caballé Domenech, Luis Toro Araya y Helmuth Reichel. Los programas prometen un viaje musical que abarca desde Mussorgsky hasta Debussy, con solistas internacionales y el estreno en Chile de importantes obras. La nueva generación de compositores chilenos también tendrá su espacio, con obras de Nicolás Ahumada y Tomás Brantmayer.

Esta temporada inaugural no solo celebra un espacio físico, sino también el lanzamiento de una nueva identidad visual para el CEAC y sus elencos artísticos. Las entradas para el concierto inaugural y los primeros programas estarán disponibles a partir del viernes 20 de junio a través de ticketplus.cl, con todos los detalles en www.ceacuchile.cl. La segunda parte de la programación 2025 del CEAC se dará a conocer el 10 de julio.

La Gran Sala Sinfónica Nacional no es solo un edificio, es la materialización de un sueño y el comienzo de una nueva era para la cultura chilena.

#GranSalaSinfonicaNacional #UniversidadDeChile #MusicaSinfonica #CEAC #CulturaChile #Inauguracion #VM20 #OrquestaSinfonicaNacional #HitoMusical #NuevaEraMusical #AcusticaDePrimera #ChileEsCultura